Loading color scheme

La importancia de aprender sobre neuropedagogía

Compártelo
La importancia de aprender sobre neuropedagogía

 Las primeras experiencias dejan sus “huellas” en el cerebro en maduración son en el sistema límbico de desarrollo tardío y el “sistema emocional”. En la primera infancia, es decir, entre los primeros tres o cuatro años, la "gramática" y el "lenguaje" de los sentimientos se adquieren en la interacción entre el niño y el cuidador.

 Esta gramática/lenguaje se registra en el “hardware” (= sistema límbico) en el cerebro (más o menos comparable a formatear el disco duro de una computadora). Esto determina las capacidades emocionales y cognitivas para la vida posterior. Los déficits en el entorno emocional durante estas fases de desarrollo dan como resultado el desarrollo defectuoso de los circuitos emocionales en el cerebro. Resultado: "errores de habla" emocionales o "silencio" (falta de emoción), que también afecta el rendimiento del aprendizaje (mal funcionamiento del "sistema de recompensas" en el cerebro). Los déficits emocionales en particular solo pueden corregirse lentamente y no siempre completamente con el aumento de la edad, ya que la plasticidad del cerebro disminuye. Lo que se puede adquirir (o perder) en muy poco tiempo en los primeros años de vida requiere períodos de tiempo mucho más largos a medida que aumenta la edad. 

 Hallazgos biológicos del cerebro que son de fundamental importancia para entender la neuroeducación:

  •  La capacidad y voluntad de aprender es innata, el cerebro es “curioso” desde que nace.
  • El cerebro siempre está trabajando, es decir, el aprendizaje tiene lugar todo el día (y probablemente incluso durante el sueño). Por lo tanto, el aprendizaje en la escuela debería ser tan placentero (para estudiantes y profesores) como el aprendizaje fuera de la escuela.
  • El cerebro siempre está en busca de experiencias, de cosas que se puedan aprender, con las que pueda recompensarse químicamente con una sensación de logro, es decir, crear una “experiencia placentera”. Dicho sea de paso, este principio también se aplica al cerebro de los educadores.
  • Para el cerebro, recompensa/éxito es: refuerzo positivo a través de elogios y recompensas, pero también la oportunidad de evitar el castigo.
  • El estrés y el esfuerzo también son parte del aprendizaje: la alternancia entre "elogio y culpa" mantiene al cerebro bajo "tensión", promueve el aprendizaje y crea una montaña rusa de mensajeros químicos en el cerebro.
  • El cerebro del niño difícilmente puede ser abrumado con su enorme capacidad, el peligro radica en no ser desafiado lo suficiente. Sin embargo, puede desmotivarse, por ejemplo, a través de aburridos "cramming", fracasos constantes, críticas destructivas o inconsistentes, castigos, humillaciones.

Hay ventanas de tiempo de desarrollo del cerebro, particularmente la corteza prefrontal de maduración tardía y lenta; estas fases sensitivas comienzan en el nacimiento y se encuentran en la fase preescolar y escolar temprana de la vida (= pubertad, pero para la corteza prefrontal incluso hasta los 20 años de vida).

 Las fases del desarrollo del cerebro se correlacionan con las fases de la capacidad de aprendizaje óptima: vista, audición, adquisición del lenguaje, rendimiento cognitivo (= pensamiento/aprendizaje), comportamiento socioemocional.

 El apoyo mental y especialmente emocional del niño por parte de los padres marca el rumbo del aprendizaje (pre)escolar.

 

 

¿Pueden las experiencias emocionales positivas y negativas durante la primera fase de la vida influir también en el desarrollo de patrones de cableado sináptico en el sistema límbico en humanos?

 Los estudios clínicos apuntan cada vez más en esta dirección. Los eventos estresantes como la pérdida o separación de los padres o el abuso también podrían cambiar los procesos de remodelación sináptica en los circuitos límbicos de las emociones en bebés y niños pequeños humanos. El resultado de tales conexiones erróneas en el cerebro: una red neuronal conectada incorrectamente que puede causar trastornos del comportamiento o del aprendizaje e incluso enfermedades mentales. Sin embargo, a la inversa, también deben considerarse las perspectivas positivas que pueden derivarse de los hallazgos de los experimentos con animales. La adaptabilidad del cerebro del recién nacido o de la primera infancia permite a padres y educadores optimizar el desarrollo de los circuitos límbicos de los niños en los primeros años de vida a través del apoyo intelectual y emocional.

Por lo tanto, las futuras iniciativas de investigación interdisciplinaria deberían abordar cómo los nuevos hallazgos en biología del desarrollo pueden integrarse de manera útil en una mejor educación temprana (preescolar). Además, también deben abordarse preguntas sobre hasta qué punto las aberraciones biológicas cerebrales relacionadas con el desarrollo y los trastornos conductuales asociados pueden corregirse de manera óptima, incluso durante las últimas fases de la vida, en las que la adaptabilidad del cerebro ya no es tan pronunciada. como en los primeros años de vida.

Desde un punto de vista biológico-cerebral, debería ser una prioridad máxima arrojar nueva luz sobre el tema del "aprendizaje infantil" y resaltar las consecuencias resultantes tanto para la teoría educativa como para la práctica. Si uno vuelve la mirada más allá en la dirección de la "investigación científica", el enorme interés de la investigación del cerebro y la neurobiología en el proceso de aprendizaje del niño y en la pedagogía práctica es particularmente sorprendente.

 En base a las consideraciones anteriores, la educación en la familia y en el ámbito preescolar debe tener un peso mucho mayor del que se ha tenido hasta ahora. Desde un punto de vista biológico cerebral, también debería ser obvio prestar más atención a la competencia emocional y al desarrollo del conocimiento emocional en los niños, especialmente en las instituciones educativas (Janke 2002). Por lo tanto, las guarderías deben alejarse de su cuestionable estatus de "centros de atención" (simbolizado ya por el término inanimado "guarderías") y su enfoque actual de "cuidado" en lugar de "estimulación" y hacia su misión como Instituciones educativas: mucho más apropiado en el antiguo. El término jardín de infancia, que ahora se usa en todo el mundo, se usa para expresar algo en lo que crece algo que tiene que ser nutrido y cuidado. Además, el desarrollo individual de cada niño (¡y sobre todo su cerebro!) debe tenerse más en cuenta, ya que la madurez psicológica y cerebral-biológica no se puede medir de ninguna manera a través de la edad. Por lo tanto, otro requisito es mejorar significativamente la transición y la cooperación entre el jardín de infancia y las escuelas primarias y también una cooperación más intensa entre estas instituciones y los padres. 

En este momento estamos presenciando como disciplinas tradicionalmente separadas de la psicología del desarrollo, la ciencia de la educación y la neurociencia se unen para formar un área de investigación interdisciplinaria independiente llamada "Neuropaedagogía" y poder desarrollar conceptos de financiación conjunta. Ya existen enfoques prometedores a nivel científico. Al mismo tiempo, sin embargo, deben desarrollarse conceptos orientados a la práctica, que deben ponerse en práctica lo más rápido posible y luego producir resultados científicamente evaluables.

Para conocer más visita nuestro 🎓🥇 Master en Neuropedagogía y Educación (ceupe.cl)

  Conecta con nosotros en nuestro perfil de Linkedin:  https://www.linkedin.com/in/ceupechile/ 

magister en neuropsicología en el ámbito educativo

 

El impacto de la contaminación en el medio ambient...
Por qué es importante el turismo para un país
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Viernes, 26 Abril 2024